Declaración por un mar Caribe libre de petroleras
Ante la necesidad global de dejar los fósiles en el subsuelo, las organizaciones caribeñas e internacionales abajo firmantes manifestamos nuestra alerta y preocupación por el grado de avance sobre nuestros territorios por parte de la industria petrolera y gasífera, especialmente en nuestro mar.
Dada la crisis climática y sistémica a la que poco hemos contribuido, que tiene al Gran Caribe como una zona de alta vulnerabilidad y afectación, donde ya sufrimos el aumento de eventos extremos como huracanes, inundaciones y sequías, que hemos luchado por nuestra independencia y lo seguimos haciendo por liberarnos de la explotación colonial e imperial, que nuestros pueblos y culturas son diversas fruto de esa misma historia y merecen y deben vivir vidas dignas, reiteramos que:
-
La industria hidrocarburífera profundizará nuestras crisis y poco aportará a nuestro desarrollo y soberanía
La misma se encuentra en un momento histórico de debilidad, donde incrementa su tasa de explotación al empujar las fronteras hacia yacimientos más complejos, de menor rendimiento y rentabilidad, como los de aguas ultraprofundas. Y, asimismo, atraviesa una crisis existencial con una transición energética en curso, que pone cada vez más dudas de su viabilidad en el largo plazo. Nuestra crítica situación económica, agravada por las deudas históricas y la pandemia en curso, tendrán más costos que ganancias.
-
La explotación de los hidrocarburos, especialmente la apertura de nuevos pozos, incrementará las emisiones de gases de efecto invernadero
Una de las principales consecuencias de la actual ofensiva de la industria hacia nuestra región es que lanzará a la atmósfera una gran cantidad del carbono que está en el subsuelo, impidiendo
alcanzar la meta climática de que el incremento de la temperatura del planeta no rebase 1.5º C hacia finales de siglo.
-
Ni la exploración o explotación de fósiles en nuestros países reducen los niveles de pobreza energética que nos afligen
La alta volatilidad de los hidrocarburos implica una vulnerabilidad mayor. La dependencia fósil en nuestras matrices energéticas hace que cada cimbronazo de los commodities impacte de forma directa en las cuentas públicas y el acceso a la energía de nuestros pueblos. Poco solucionará explotarlo en nuestros países.
-
Las ganancias son para pocos, pero los riesgos son compartidos
Los contratos hoy existentes y accesibles marcan un camino contrario a la mejora de la población general, dotando de grandes facilidades para extraer y llevarse la riqueza. Y, asimismo, nuestro Caribe que nos une en sus corrientes y da sustento a nuestras vidas, implica que los accidentes, derrames y degradación sostenida en un país repercuten indudablemente en la región en su conjunto. Hoy en día no existen las capacidades instaladas en muchos de nuestros países para hacer frente a una actividad de tan alto riesgo.
-
Los riesgos tienen como primera línea de afectación a las comunidades y ecosistemas costeros
Tanto el refino como la perforación e infraestructura asociada pone en riesgo dos aspectos centrales de nuestros países, como son el turismo y la pesca. Accidentes como los registrados en el Golfo de México y recientemente en California son ejemplo de eso, pero también el deterioro persistente y regular que muchas veces pasa desapercibido. Asimismo, los ecosistemas oceánicos son de los más afectados por la crisis climática, amenazando entonces las tradiciones culturales y el arraigo de los pueblos caribeños.
-
Las restricciones a nivel global a la extracción de hidrocarburos irán en aumento, en línea con mitigar la crisis climática en curso
Como ha manifestado de forma reciente la Agencia Internacional de Energía, no hay espacio en términos de clima para la extracción de más fósiles. Si se quiere alcanzar lo establecido en el Acuerdo de París, que los países del Caribe han ratificado, más del 50% de las reservas existentes de petróleo y gas deben quedar en el subsuelo.
Hacemos un llamamiento a los países y organismos multilaterales del Caribe para avanzar en:
● Establecer mecanismos de protección y salvaguarda de los derechos humanos. Alertamos que los derechos a la protesta y resistencia tienen como primer daño las comunidades que se oponen al desarrollo de la industria extractivista, que viven la violencia y represalia de forma directa. La activa solidaridad y participación de la población movilizada y organizada es la mejor garantía para nuestro futuro compartido. ● Reparar pasivos sociales y ambientales frente al abandono. El cierre de facto en muchos países ante la crisis de la industria está dejando un tendal de daños, que deben ser remediados para mejorar las condiciones de vida y posibilidad de las poblaciones a futuro. Quienes han contaminado deben pagar, y eso incluye el cierre apropiado.
● Establecer una moratoria sobre nuevos pozos e infraestructura hidrocarburífera en nuestros países y la región. A la par de los intentos de prohibición definitiva que se vienen realizando en países como Bahamas y Costa Rica, o los parcialmente logrados en Belice costas afuera, se requiere un abordaje regional al tema frente a los riesgos compartidos, que ponga un freno al avance de la industria hidrocarburífera en nuestro mar, especialmente de la exploración y explotación en aguas profundas. Esto incluye frenar los flujos de inversión y transferencia económica hacia la extracción. ● Establecer políticas de mitigación de daños ante la extracción existente. Coordinar políticas entre los países es prioritario, avanzando en mecanismos multilaterales de
respuesta rápida ante riesgos y urgencias, como un derrame, o transparentar y disponibilizar la información operativa de los yacimientos.
-
Seguir impulsando nuestro saber caribeño, de y para nuestros países
Las mejores soluciones y caminos ante los problemas que nos hermanan, vendrán también de nuestro seno. El desarrollo de conocimiento estratégico para hacer frente e ir más allá de la industria hidrocarburífera necesita apoyo y coordinación regional.
-
Revisar y transparentar los contratos y regulación existente
Siendo difícil en muchos casos debido a su secretismo, el pleno acceso a los acuerdos firmados entre nuestros países y las empresas es prioritario. Que nuestros pueblos tengan acceso para su evaluación es central para la toma de decisiones. Que la regulación a la industria hidrocarburífera se refuerce, cooperando para desarrollar en conjunto caminos en función de su cierre.
-
Mediante una transición justa abandonar de forma progresiva y escalonada la producción existente, que se combine con una transición energética hacia fuentes renovables y sustentables.
Dejar atrás los combustibles fósiles implicará modificaciones estructurales y en el largo plazo de nuestros países, que el peso de deudas externas y la falta de apoyo internacional imposibilitan. La coordinación para lograr la condonación de la deuda con tales fines o mayor transferencia tecnológica energética son caminos posibles.
El traspaso de la deuda externa de nuestros países a un fondo para enfrentar los desastres del cambio climático y para contribuir a la adaptación a las nuevas condiciones del clima es una iniciativa completamente viable que responde a la justicia climática. Un acceso justo y universal a fuentes sustentables y renovables es la mejor garantía de ejercer nuestros derechos colectivos a la energía y al territorio.
Por estos puntos reclamamos y alzamos nuestra voz ante nuestros Estados y compatriotas del Gran Caribe, enfatizando que la defensa de nuestras culturas y territorios, la profundización de nuestras soberanías y cooperación serán las mejores herramientas para la dignidad. Sabemos que la lucha será larga y compleja, que nuestros países no cuentan con todo el margen de maniobra para hacerlo por su cuenta, pero el rango es amplio y muchos pasos se pueden dar por nuestros mismos gobiernos.
¡Por un Gran Caribe libre de petroleras! ¡Por un Gran Caribe unido, libre y justo!
Firmas / Signatures
Bahamas
- Bahamas Reef Environment Educational Foundation.
- Our Island Our Future.
Belice
- Oceana.
Colombia
- Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia.
- Barranquilla+20.
- Alianza Colombia Libre de Fracking.
- Sea, Land & Culture Old Providence Initiative.
- Fundación Manigua desde la Tierra.
- Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas.
Costa Rica
- Costa Rica Libre de Perforación.
- Quantum Leap.
- Oilwatch Costa Rica.
- Coalición Ambiental Costa Rica.
- Xallachi Orgánico.
- Agro Planeta.
Haití
- Association Haitienne de Droit de l’Environnement.
- Institute for Justice and Democracy in Haiti.
Honduras
- Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO).
- Movimiento Laudato Si Honduras.
- Asociación Pro Comunidades Turísticas de Honduras.
Jamaica
- Jamaica Environment Trust.
- Freedom Imaginaries.
Puerto Rico
- 350.org.
República Dominicana
- Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente.
- Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático.
- Coalición Ambiental del Este.
- Fundación Ambiental y Desarrollo.
- AfrosRD.
- Centro Mesopotamia.
- Centro Montalvo.
- Centro Conservacionista Mesopotamia.
Regional
-
Latino América / Latin America:
Oilwatch Latinoamérica.
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.
-
Argentina:
Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas.
Observatorio Petrolero Sur.
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras.
-
Bolivia:
Centro de Documentación e Información Bolivia.
-
Ecuador:
Acción Ecológica.
-
Perú:
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú EQUIDAD. ○ Instituto Natura.
-
México:
Campus de Pensadoras Urbanas Delicias Región Centro Sur.
Internacional
-
EE.UU. / USA:
Global Justice Clinic (Communications from the Global Justice Clinic do not purport to represent the institutional views of NYU School of Law, if any). ● Francia / France:
Amis de la Terre France / Friends of the Earth France.
-
Italia / Italy:
ReCommon.
-
Reino Unido / UK:
Uplift.
-
Internacional / International:
Center for International Environmental Law.
Red Académica sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos. ○ Greenpeace.
Oil Change International.
Individual
- Thalia Viveros-Uehara (University of Massachusetts Boston).
- Luis Gerardo Samaniego Santamaría (Universidad de Quintana Roo). ● Benjamin Quesada (Universidad del Rosario).
- Iliana Raquel Rivera Espinal (Honduras)