Plataforma petrolera. Foto tomada de https://www.diariodigital.com.do

La abogada y defensora ambientalista, Melinda Janki recomendó a la República Dominicana que no intente la explotación de hidrocarburos.

Santo Domingo, D.N. -En el Foro sobre el Contrato de Apache (APA) y la Ofensiva de las Transnacionales Petroleras en el Caribe celebrado el pasado jueves, 22 de julio, la defensora y ambientalista guyanesa, Melinda Janki, reveló que la explotación petrolera en mar adentro en ese país pone en peligro las costas dominicanas.

Mostrando un mapa que compartió en pantalla, explicó a la audiencia del evento que el estudio de impacto ambiental realizado sobre la explotación de hidrocarburos de ExxonMobil, se contempla que en el escenario de un derrame submarino no mitigado de 202 mil 192 barriles de petróleo por día durante 30 días, la mancha de petróleo y aceite alcanzaría la costa Sur de la Isla La Hispaniola, desde San Pedro de Macorís, toda  la costa sur de Haití hasta alcanzar el litoral de Jamaica.

Explicó que durante toda la vida del proyecto de ExxonMobil, esta empresa lanzará un total de 5 billones de litros de residuos al Océano que serán arrastrados por las corrientes marinas hacia las costas de República Dominicana y hacia otros lugares del Caribe.

Janki, que logró el año pasado que la Corte de Guyana rebajara de 23 a solo cinco años los permisos de explotación de las empresas petroleras en ese país, aclaró que el escenario mostrado por el mapa no es hipotético, sino que ya está ocurriendo en estos momentos.

Informó que desde diciembre de 2019, ExxonMobil y sus subsidiarias, están arrojando al Océano recortes y desechos de perforaciones y miles de barriles de petróleo y aceite por fugas debido principalmente al uso de equipos atrasados y defectuosos.

Advirtió que no es posible eliminar el petróleo del Océano y, aunque las petroleras han conseguido que no se vea con el uso de químicos, continúa convertido en pasivo ambiental perpetuo.

Se preguntó Janki qué pasará con las bellas playas, con el turismo, con la pesca y la vida marina cuando esta inmensa mancha de petróleo llegue a las costas dominicanas. Aseguró que la explotación petrolera de Guyana afecta a ese país, a la República Dominicana y a todo el Caribe.

El Foro virtual sobre el Contrato de Apache (APA) y la Ofensiva de las Transnacionales Petroleras en el Caribe, fue auspiciado conjuntamente por la Eco Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Global Gas & Oíl Network, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC.

Además de Melinda Janki, expusieron en el evento, el analista financiero estadounidense Clark Williams-Derry, el ingeniero petrolero colombiano, Andrés Gómez, el diputado José Horacio Rodríguez y el economista y miembro del CNLCC, Tito Olivo Salazar.

Guyana, maravilloso ejemplo para no intentar explotar petróleo

La abogada y defensora ambientalista, Melinda Janki recomendó a la República Dominicana que no intente la explotación de hidrocarburos, “que se vea en el espejo de Guyana, un maravilloso ejemplo para no explotar petróleo”.

Fundamentó su afirmación en que Guyana solo recibe el 13% de los ingresos petroleros mientras ExxonMobil obtiene el 87%, menos de un 2% por regalía cuando en otras partes se recibe por este concepto el 12 y el 16%, no recibe ningún impuesto por explotación de los hidrocarburos y tiene la responsabilidad a su entero costo de cerrar de forma segura los pozos abandonados, además de pagar los intereses del capital utilizado en abrir los nuevos pozos.

Citó al Fondo Monetario Internacional, FMI, que critico el contrato con ExxonMobil por ser unilateralmente favorable a esa empresa. Esta es “la maldición del petróleo”.

“Como el pago a Guyana se hace en petróleo, también el país pierde dinero, porque debe pagar para que otras empresas se encarguen de vender el petróleo que le toca por la extracción”, comentó.

Sintetizó la situación diciendo que Guyana es ahora más pobre y está mucho más endeudada que antes de la explotación petrolera frente a sus costas.

Señaló que según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero, IEEFA, Guyana que es dueña del petróleo extraído, para el 2025 le deberá a ExxonMobil veinte billones de dólares.

“Pero lo peor está aún por pasar. Guyana, que es sumidero natural de carbono y posee todas las condiciones para alcanzar el 100% de reducción de gases de efecto invernadero para antes del 2025, estará en capacidad de arrojar a la atmósfera una bomba de 3.87 gigatoneladas de carbono, si se extraen los 9 billones de barriles de petróleo que tienen concesionados ExxonMobil y sus subsidiarias”, denunció.

Dejar los hidrocarburos bajo tierra

El ingeniero petrolero, Andrés Gómez, investigador en hidrocarburos, clima, sociedades post-petroleras y transición ambiental del Censat Agua Viva, filial de Amigos de la Tierra en Colombia, planteó en su exposición que no se deben abrir nuevos pozos de hidrocarburos ni en el Caribe ni en ningún otro lugar del planeta.

Justificó que los hidrocarburos permanezcan bajo tierra, tanto por el creciente costo en energía y dinero que cuesta extraer estos combustibles, como por la constatación de que existe en la actualidad un volumen de hidrocarburos en operación que impedirá alcanzar la meta de no rebasar un incremento de 1.5ºC de la temperatura del planeta hacia finales de siglo.

Consideró como un rasgo positivo de que la República Dominicana no tenga explotaciones petroleras, exhortó a que continúe así, y se derija hacia las fuentes renovables de energía.

En el cierre del Foro, Enrique de León, vocero del CNLCC, encargado de clausurar el evento, propuso, apoyado en los planteamientos del ingeniero Gómez como en la mala experiencia de Guyana con la explotación petrolera narrada por Melinda Janki, la creación de una alianza de las naciones continentales e insulares del Caribe para establecer una moratoria que prohiba la apertura de nuevas explotaciones de hidrocarburos y para detener la recolonización que pretenden imponer en la región las transnacionales petroleras.

“Debemos poner fin a la nueva piratería en el Caribe que aprovechándose del lacayismo y la corrupción de gobernantes y de la débil regulación ambiental de nuestros países,  obtienen petróleo gratis para continuar llenando sus bolsillos, mientras estas explotaciones incrementan el cambio climático que amenza principalmente a los Estados insulares del Caribe”, concluyó.

La apertura del Foro sobre el contrato de Apache (APA) y la ofensiva de las transnacionales petroleras en el Caribe, estuvo a cargo del profesor Héctor Pereyra, director de la Escuela de Derecho, a nombre del decano de la Facultad, Radhamés Bautista López, y la conducción del evento estuvo bajo la responsabilidad de Euren Cuevas Medina, director ejecutivo del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA. La traducción estuvo a cargo de Rosalía Ruíz Correa.

 

Tomado de: Diario Digital